jueves, 23 de julio de 2009

EL PALACIO DE VERSALLES

LA EUROPA DEL REY SOL

MAPA CONCEPTUAL ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN

ANTIGUO RÉGIMEN

Del Feudalismo al Absolutismo





No es posible entender la Monarquía Absoluta sin tener en cuenta que la sociedad estamental, la sociedad del Antiguo Régimen, tenía como fundamento la desigualdad civil. En el viejo orden, heredado de la Edad Medía, cada hombre o mujer nacía y vivía dentro de un estamento que determinaba su lugar en la sociedad y que le otorgaba o le negaba ventajas y privilegios.

Si pertenecía al pequeño grupo de los privilegiados (clero o aristocracia), podía gozar de empleos, cargos, exenciones de impuestos y fuerza social y política. Si nacía entre los no privilegiados (campesinos, burgueses, plebe urbana), se vería sometido toda su vida al poder y control de los poderosos. Esa sociedad piramidal tenía su cúspide en el monarca. Él estaba por encima de todos los habitantes de su reino y todos eran sus súbditos, a él sometidos y por él gobernados.

Fundamentada en esa concepción de la estructura social, la fórmula política típica del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. Como reflejo del poder divino, el monarca poseía un poder absoluto: nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política interior y exterior. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie. Todo el Estado residía en él y la voluntad de sus súbditos estaba englobada en la suya.

Para poder gobernar, el monarca estaba auxiliado en su tarea por ministros, consejos y secretarios. Asimismo, un enjambre de funcionarios hacían cumplir sus órdenes en todo el territorio, recaudaban los impuestos e informaban al monarca de la marcha de los asuntos del reino

El poder del soberano estaba restringido, sin embargo, por tres tipos de leyes: la divina, a la que estaba sometido como cualquier otro; el derecho natural, conjunto de leyes formadas por la costumbre o la tradición, y las leyes fundamentales de cada reino, que expresaban un mínimo pacto con sus súbditos. En este último caso hay que incluir las limitaciones que los Parlamentos, Cortes o Estados Generales imponían al monarca. Desde la Baja Edad Media fue frecuente que a la Corte, formada por nobles y clérigos que aconsejaban al rey, se unieran los representantes de las ciudades (burgueses). Estos tres grupos o estamentos constituían las Cortes o Parlamentos. Su papel era muy limitado y no se debe confundir con él de los Parlamentos modernos. Cada estamento deliberaba separadamente y votaba como grupo ante las propuestas del monarca. Aún así, los soberanos absolutos no aceptaban las limitaciones parlamentarias y no solían convocar las Cortes.

Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo M.Garcia/C.Gatell

lunes, 22 de junio de 2009

FORMACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA



El historiador argentino Félix Luna interpreta en este video los motivos de la formación del Virreinato del Río de la Plata y por qué las autoridades españolas se inclinan por Buenos Aires como sede del mismo.

Este Virreinato se forma en 1776 y entre otras ciudades, tendrá juridicción en Montevideo, de la cual, no se hace mención en este trabajo, ni siquiera en el marco de las Invasiones Inglesas.

Observen también la referencia que se realiza a las Misiones, ya trabajadas en clase. y a la necesidad de la Corona epañola de eliminarlas.

UNA MIRADA DE FELIX LUNA, HISTORIADOR ARGENTINO




Hemos visto en clase que la segunda fundación de Buenos Aires se realizó en 1580. Estas imágenes intentan explicar el proceso de formación del territorio de Buenos Aires en el marco de la colonización española.

En estas imágenes se hace mención a la fundación de Colonia de Sacramento por parte de los portugueses y al objetivo de éstos de continuar con la expansión de sus territorios.

También hace mención a la Encomienda y la forma de explotación de los indígenas.

Presten atención a la mirada de este historiador y a la interpretación que realiza de los diversos hechos históricos. De alguna manera podemos ver que en muchos casos la mirada de Félix Luna se contrapone con algunos conceptos vertidos en clase.

¿Cuáles son esos conceptos?

domingo, 7 de junio de 2009

TRÁFICO DE ESCLAVOS PROVENIENTES DE ÁFRICA



Durante muchos siglos, las potencias extranjeras han asolado el África negra en busca de mano de obra esclava. Desde Tombuctú y otros puntos del interior, mercaderes musulmanes adquirían esclavos y los trasladaban por diferentes rutas hacia ciudades como Marrakech, Argel, Trípoli o El Cairo. Zanzibar era el punto desde el que salían hasta el importante encLave de la isla Reunión. Otro puerto, Malindi, servía de puerta de salida hacia el índico, la península Arábiga o, cruzando el Mar Rojo, la misma Constantinopla.

También las plantaciones y minas de América fueron trabajadas por mano de obra esclava, procedente de Africa. Portugal tenía el monopolio sobre los puertos de Benguela, Luanda y Loango. Sao Tomé, Fernando Poo, Accra o Gorea, entre otros puntos de la llamada Costa de los Esclavos, eran objeto de la libre competencia entre europeos.

Desde estos puertos salían las rutas transatlánticas de transporte de esclavos hacia América. Virginia y Luisiana en Norteamérica; Santo Domingo, Jamaica y Nueva Granada en la América central, y Pernambuco o Bahía, en la del Sur, eran los puntos de entrada de los esclavos al nuevo continente.

Se calcula que, en total, entre 50 y 100 millones de personas fueron arrancadas y convertidas en esclavos a partir del siglo XV.

TRÁFICO DE ESCLAVOS: ESCENA DE LA PELÍCULA AMISTAD

jueves, 14 de mayo de 2009

LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA SEGÚN DISCOVERY CHANNEL

Pizarro y los Incas Parte I







Pizarro y los Incas Parte II







Pizarro y los Incas Parte III






Pizarro y los Incas Parte IV





Pizarro y los Incas Parte V



La Ruta de Cortés



En 1519, Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, primera posesión española en América, decide organizar una expedición exploratoria de las costas del golfo de México. Se forma así una expedición bajo el mando de Hernán Cortés, que recorrerá la isla de Cuba para recabar provisiones y enrolar nuevos hombres.

Finalmente de Carenas, la actual Habana, parten el 10 de febrero de ese año 11 navíos, 508 soldados, 110 marineros y 16 caballos. El primer contacto con tierra firme se produce en la isla de Cozumel, donde ya recibe noticia de la existencia de un reino poderoso y rico. De Cozumel parte Cortés reconociendo la costa del golfo de México y tocando puntos como Mérida, Campeche o Puerto Deseado.

En el lugar en que después se funda la ciudad de Santa María de la Victoria tiene lugar la primera gran batalla entre españoles e indígenas. En San Juan de Ulúa se agregó a la expedición Malitzin, doña Marina, amante de Cortés e intérprete del grupo. En el mes de julio, Cortés funda la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. El siguiente punto de la expedición será Cempoala, donde se le unirá la población local, enfrentada al poder azteca. Cortés y su hueste se encaminan entonces hacia Xalapa y Tlaxcala, donde nuevos guerreros pasan a engrosar sus filas.

El emperador azteca, Moctezuma, decide enfrentarse al invasor en Cholula, donde la población prepara una emboscada. Sin embargo, Cortés se adelanta y ataca primero, realizando una gran matanza. El camino hacia la capital del Imperio azteca o mexica, Tenochtitlan, queda expedito, entrando en ella el 18 de noviembre de 1519. Con su caída, que se producirá algo más tarde, comienza la conquista del resto del territorio y pueblos indígenas.

El Templo Mayor Azteca



Según cuenta su propia historia, los Mexicas provienen de un lugar indeterminado en el norte llamado Aztlán, del que salieron en el año "uno pedernal". Luego de una larga peregrinación, hallaron un águila sobre un nopal devorando a una serpiente, lo que interpretaron como una señal de la divinidad para asentarse allí definitivamente y fundar, en 1325, la ciudad de México-Tenochtitlan.

El centro espiritual y político de la capital del Imperio mexica era el recinto del Templo Mayor, constituido por una gran plaza de cerca de 500 metros de lado, a la que llegaban cuatro calzadas orientadas según los rumbos del nivel terrestre, representados por cuatro adscripciones de la divinidad. El Templo Mayor, ombligo del mundo, era también la escalera de acceso a los 13 niveles celestes o de bajada a los 9 del inframundo.

El Templo era una plataforma de cuatro o cinco niveles escalonados, orientada hacia el oeste, con dos escaleras que ascendían al nivel más alto. En la cumbre de la edificación se situaban dos adoratorios, dedicados a los dioses Tlaloc, divinidad de la lluvia, el agua y la fertilidad, y Huitzilopochtli, señor de la guerra y del sol.
La construcción del Templo Mayor fue hecha en varias etapas. A partir de la primera edificación, en piedra, madera y paja, los distintos soberanos mexica fueron realizando ampliaciones conforme incrementaban el poder de su imperio.

Destruido por los españoles, las recientes excavaciones han permitido hallar construcciones de gran belleza, como el Chac Mool que se encontraba frente al adoratorio de Tlaloc, la serpiente ondulante que guardaba el frente del conjunto, o el tzompantli, representación escultórica de los sacrificios humanos que allí se llevaban a cabo.

Las culturas precolombinas

lunes, 4 de mayo de 2009

Escena de la película trabajada en clase



Esta escena de la película "1492: LA CONQUISTA DEL PARAISO", intenta representar la importancia de un banquero español para la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492.

Sigo insistiendo en la importancia que tiene el reflexionar sobre esta escena.

¿Quién apoya el viaje de Colón y por qué?
¿A qué clase social pertenece?
¿Cuál es su vínculo con la reina Isabel?
¿Qué opinión te despierta esta escena según lo trabajado en clase?

Colón y el Nuevo Mundo




Entre los siglos VII y IX, los pueblos árabes de Asia y Medio Oriente se expandieron por el norte de África hasta España y Portugal, abriendo una nueva ruta comercial. Esto benefició a Europa, que empezaba a recibir de Oriente sedas, oro, piedras preciosas, azúcar, especias, y también esclavos.
En el siglo XIII, un comerciante veneciano llamado Marco Polo realizó un viaje por Oriente hasta llegar al Imperio Chino. Esta experiencia entusiasmó a otros mercaderes venecianos y genoveses, que se lanzaron a la aventura del comercio con Oriente (principalmente China e India).
En el siglo XV, el comercio entre Europa y Oriente se realizaba recorriendo el Mar Mediterráneo hasta Constantinopla y a partir de allí por tierra. Pero cuando en 1453 el Imperio Turco conquistó estos territorios, impidió el paso de los europeos hacia el continente asiático. La necesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a las Indias impulsó entonces a los portugueses y españoles a buscarlas para poder continuar sus actividades comerciales.

Avances científicos y viajes anteriores

Los inventos que se produjeron en el inicio de la Edad Moderna, facilitaron la búsqueda de las deseadas rutas hacia los países de las especias, China y la India, y provocaron una total transformación de la vida europea.
A partir del siglo XI, dos inventos fueron vitales para las empresas descubridoras: La brújula y el astrolabio. La primera, atribuida a los chinos, permitió a los navegantes orientarse mediante la aguja imantada que señala al Norte.
El astrolabio es un instrumento para medir la altura y la posición de los cuerpos celestes, por lo que es útil para determinar la latitud y longitud, de ahí que jugó un papel de primerísima importancia en 1492.
Estos grandes inventos hicieron posibles las exploraciones marítimas, y los españoles y portugueses fueron los precursores de la navegación oceánica: Vasco Da Gama, por ejemplo, fue el primero en dar la vuelta a la extremidad sur de África en 1497, y un año después navegó hasta las verdaderas Indias, cuando ya era una realidad la conquista y colonización por parte de España de un continente cuatro veces mayor que Europa.



Hay varias teorías sobre el origen de los primeros pobladores de América. Hay quienes sostienen que con anterioridad a la Era Cristiana viajaron a América por mar habitantes de la Polinesia.
Según otras investigaciones, en el siglo IX los vikingos, que eran guerreros noruegos y excelentes navegantes, se rebelaron contra su rey y partieron hacia Islandia. Un año más tarde, Erick El Rojo fue expulsado de allí y se estableció en una isla cercana a la que llamó Groenlandia ("tierra verde"). En el año 1000, Leif El Afortunado, hijo de Erick el Rojo, emprendió un viaje marítimo de exploración y llegó a América, a una región que llamó Hellulandia (hoy, Labrador). También alcanzó la actual Terranova y una región que denominó Vinlandia o País de las Viñas (hoy, Nueva Escocia). Un año más tarde, otro vikingo, Thorfinn Karlsefne, partió hacia Vinlandia y se estableció allí junto con 160 hombres. El recuerdo de estas expediciones vivió solamente en la memoria de los habitantes de Islandia. Hay quienes aseguran que incluso Colón tuvo noticias de ellas, pero no hay ninguna prueba de que esto fuera cierto. Si bien desde un punto de vista rigurosamente histórico estos hechos podrían considerarse como el verdadero "descubrimiento" de América, también es cierto que los mismos no tuvieron la trascendencia de los viajes de Colón.

La forma de la Tierra

Las creencias y supersticiones populares del siglo XV sostenían que la tierra era plana y que descansaba sobre cuatro columnas, cuatro tortugas o cuatro elefantes. Según estas leyendas, luego del Peñón de Gibraltar estaba el llamado "Plus Ultra", el fin del mundo, donde gigantescos monstruos marinos precipitaban las naves al vacío.
Los investigadores, en cambio, sostenían la redondez de la tierra, aunque no se ponían de acuerdo con su tamaño.

Ilustración de Cristobal Colón

Aquí vemos una de las primeras ilustraciones de las islas a las cuales llegó Cristóbal Colón en su primer viaje. La imagen, donde también está dibujado Colón en el barco Santa María, proviene de edición de su carta publicada en Basilea en 1493.


"Encuentro de dos mundos"

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, sin saberlo, protagonizaba uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Tras su llegada a América ya nada fue igual en el mundo. Se abrieron nuevos horizontes para la conquista y colonización de las tierras descubiertas, y las potencias que ganaron los mares ganaron también las tierras. Los historiadores modernos prefieren hablar de “Encuentro de dos Mundos” y no de “Descubrimiento".

sábado, 25 de abril de 2009

MAPA POLÍTICO TRAS LA REFORMA

LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Matanza de los hugonotes en París, la madrugada del 24 de agosto de 1542. El origen de la matanza son los conflictos religiosos en Francia entre católicos y protestantes calvinistas (hugonotes), junto con la lucha por el poder al trono de Francia. Luego de los sucesos del atentado de Coligny, la orden fue dada por el Rey Carlos IX. Todos debían morir, excepto al Rey de Navarra Enrique, del cual el Rey francés pidió no se le tocase, Escenas de la Pelicula " La Reina Margot".

PALABRAS DE CALVINO Y ENLACES A EJERCICIOS




Sobre los cargos eclesiásticos

“Nuestro Señor creó cuatro áreas de tareas o tipos de cargos para la orientación de su iglesia: por un lado los pastores, por otro los doctores, después los presbíteros y cuarto los diáconos. Si queremos una iglesia ordenada y sana, tenemos cumplir con esta forma de su régimen.“
La tarea de los pastores es “anunciar la palabra de Dios tanto en público como frente al individuo: enseñar, corregir, reprender y amonestar. Pero también tienen que administrar los sacramentos y ejecutar en conjunto con los presbíteros o los encargados del Consejo las correciones fraternales.“
“La tarea especial de los doctores consiste en enseñarles a los fieles la doctrina de la salvación, para que la pureza del Evangelio no sea enturbiada ni por ignorancia ni por ideologías falsas.“
La tarea de los presbíteros “consiste en cuidar la conducta de cada uno y amonestar amistosamente a los que fallan o viven en condiciones desordenadas.“
Los diáconos son “los encargados de recibir las donaciones para los pobres, de distribuirlas y de administrarlas (….), de preocuparse de los enfermos y cuidarlos, como también alimentar a los pobres.“

(De la Ley Eclesiástica de 1561)

>> Ejercicios para seguir trabajando <<


Conocimiento de Dios y conocimiento de si mismo

“Toda nuestra sabiduría – si es que merece este nombre, si es verdadera y confiable – comprende en el fondo dos cosas: el conocimiento de Dios y el de nosotros mismos. Estos dos, sin embargo, están vinculados de múltiples maneras, y por eso no es tan fácil constatar cuál es superior y origen del otro.
Primero, ningún hombre puede contemplarse a sí mismo sin contemplar a Dios con todos sus sentidos, al Dios en “el que vivimos, y nos movemos, y somos“ (Hechos 17,28). Porque todos los dones que constituyen nuestros bienes, aparentemente no los tenemos de nosotros mismos. Incluso nuestra existencia como humanos consiste en tener nuestra esencia en el Dios único. Y, segundo, estos dones llegan a nosotros como caen las gotas de lluvia del cielo, y nos guían como el riachuelo a la fuente.
Pero justamente en nuestra pobreza se reconoce más claramente la riqueza inimaginable de todos los dones que viven en Dios. Especialmente la decadencia miserable en que caímos porque el primer hombre perdió la fe, nos obliga a levantar los ojos: hambrientos y sedientos debemos implorar que Dios nos dé lo que nos falta, pero al mismo tiempo debemos aprender llenos de espanto y terror, a ser humildes (…). Sentimos nuestra ignorancia, vanidad, pobreza, debilidad, nuestra maldad y depravación, y así llegamos a comprender que sólo en Dios se hallan la verdadera luz de la sabiduría, la verdadera fuerza y virtud, una riqueza inmensa de todos los bienes y la verdadera justicia. Es justamente nuestra miseria la que nos hace contemplar los dones de Dios, y sólo cuando hemos empezado a ver nuestros defectos, tratamos seriamente de alcanzarlo a Él. Porque (naturalmente) cada hombre prefiere confiar en si mismo, y generalmente lo logra mientras no se conoce a si mismo, mientras está conforme con sus habilidades y no sabe ni quiere saber de su miseria. Quien se conoce a si mismo, no sólo tiene la motivación de buscar a Dios, sino que de cierta manera es llevado de la mano a su encuentro. Por otro lado, ningún hombre puede hallarse a si mismo sin antes haber contemplado el rostro de Dios, y de esta contemplación pasa a mirarse a si mismo. Porque una soberbia enorme nos es innata, siempre encontramos que somos muy impecables, sabios y santos, a no ser que nos enfrentemos con pruebas palpables de nuestra injusticia, maculación, estupidez e impureza, y nos convenzamos de esta manera. Pero esto no sucederá mientras sólo nos miremos a nosotros mismos y no al Señor, porque Él es el único parámetro que nos permite autojuzgarnos. Por naturaleza tendemos todos a la hipocresía, y por eso cualquier apariencia hueca de justicia nos satisface tanto como en el fondo sólo podría hacerlo la verdadera justicia.“

(Párrafo citado de Institutio I, 1, 1 y 2)

>> Ejercicios para seguir trabajando <<


La comprensión de la Ley

“La tercera aplicación de la Ley es la más importante porque se refiere a su objetivo de fondo: Se realiza en los fieles, en cuyos corazones el Espíritu de Dios se ha desplegado y los domina. Ellos tienen la Ley inscrita, incluso esculpida en su corazón por el dedo de Dios, lo que significa que orientados por el Espíritu tienen tal disposición interior que gustosamente quieren obedecer a Dios. Sin embargo, pueden sacar un doble provecho de la Ley.
Primero: Es el mejor instrumento que les enseña día a día más cuál es la voluntad de Dios que buscan cumplir, y que los afirma en tal conocimiento. Por más que un sirviente anhele de todo corazón cumplir las expectativas de su amo, siempre tendrá la necesidad de explorar y observar la particularidad de su patrón, a la que busca ajustarse. Lo mismo vale para los fieles. Nadie se puede liberar de esta necesidad, porque nadie ha profundizado tanto la sabiduría que no pudiera progresar hacia un conocimiento más puro de la voluntad de Dios, a través de la diaria educación en la Ley.
Segundo: No necesitamos solamente la enseñanza, sino también la amonestación. Este es otro provecho que el sirviente saca de la Ley: Su observación constante refuerza su obediencia y lo salva del resbaloso camino del pecado y de la desobediencia. Los santos necesitan sin duda de tal estímulo, porque aunque su espíritu se afana por buscar la justicia de Dios, la debilidad de la carne pesa sobre ellos, y no van por su camino con la necesaria y alegre disposición!“

(Párrafo citado de Institutio II, 7,12)

>> Ejercicios para seguir trabajando <<

MATERIAL DE APOYO REFORMA RELIGIOSA


BREVE DEFINICIÓN

“Movimiento religioso iniciado en la primera mitad del siglo XVI, que dio origen a las iglesias protestantes y sustrajo a la obediencia de los papas a gran parte de Europa. La Reforma nació por razones religiosas, pero el punto de partida fue la crisis de la sociedad medieval, y sus causas: el relajamiento de la fe y de las costumbres, la corrupción del propio clero y la difusión de la Biblia, como consecuencia de la invención de la imprenta.

El iniciador de la Reforma fue el monje agustiniano alemán Martín Lutero (1517), y siguieron una orientación parecida Zwinglio en Suiza y el francés Calvino, en Ginebra. EL luteranismo se extendió por Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, mientras que el calvinismo lo hacía por Francia, Inglaterra y Escocia. La reforma rompió la unidad religiosa de Europa con la aparición de varias iglesias cristianas, entre las que son las más destacadas, la luterana, la calvinista y la anglicana. Motivó, por reacción, la CONTRARREFORMA.”

jueves, 23 de abril de 2009