jueves, 14 de mayo de 2009

LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA SEGÚN DISCOVERY CHANNEL

Pizarro y los Incas Parte I







Pizarro y los Incas Parte II







Pizarro y los Incas Parte III






Pizarro y los Incas Parte IV





Pizarro y los Incas Parte V



La Ruta de Cortés



En 1519, Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, primera posesión española en América, decide organizar una expedición exploratoria de las costas del golfo de México. Se forma así una expedición bajo el mando de Hernán Cortés, que recorrerá la isla de Cuba para recabar provisiones y enrolar nuevos hombres.

Finalmente de Carenas, la actual Habana, parten el 10 de febrero de ese año 11 navíos, 508 soldados, 110 marineros y 16 caballos. El primer contacto con tierra firme se produce en la isla de Cozumel, donde ya recibe noticia de la existencia de un reino poderoso y rico. De Cozumel parte Cortés reconociendo la costa del golfo de México y tocando puntos como Mérida, Campeche o Puerto Deseado.

En el lugar en que después se funda la ciudad de Santa María de la Victoria tiene lugar la primera gran batalla entre españoles e indígenas. En San Juan de Ulúa se agregó a la expedición Malitzin, doña Marina, amante de Cortés e intérprete del grupo. En el mes de julio, Cortés funda la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. El siguiente punto de la expedición será Cempoala, donde se le unirá la población local, enfrentada al poder azteca. Cortés y su hueste se encaminan entonces hacia Xalapa y Tlaxcala, donde nuevos guerreros pasan a engrosar sus filas.

El emperador azteca, Moctezuma, decide enfrentarse al invasor en Cholula, donde la población prepara una emboscada. Sin embargo, Cortés se adelanta y ataca primero, realizando una gran matanza. El camino hacia la capital del Imperio azteca o mexica, Tenochtitlan, queda expedito, entrando en ella el 18 de noviembre de 1519. Con su caída, que se producirá algo más tarde, comienza la conquista del resto del territorio y pueblos indígenas.

El Templo Mayor Azteca



Según cuenta su propia historia, los Mexicas provienen de un lugar indeterminado en el norte llamado Aztlán, del que salieron en el año "uno pedernal". Luego de una larga peregrinación, hallaron un águila sobre un nopal devorando a una serpiente, lo que interpretaron como una señal de la divinidad para asentarse allí definitivamente y fundar, en 1325, la ciudad de México-Tenochtitlan.

El centro espiritual y político de la capital del Imperio mexica era el recinto del Templo Mayor, constituido por una gran plaza de cerca de 500 metros de lado, a la que llegaban cuatro calzadas orientadas según los rumbos del nivel terrestre, representados por cuatro adscripciones de la divinidad. El Templo Mayor, ombligo del mundo, era también la escalera de acceso a los 13 niveles celestes o de bajada a los 9 del inframundo.

El Templo era una plataforma de cuatro o cinco niveles escalonados, orientada hacia el oeste, con dos escaleras que ascendían al nivel más alto. En la cumbre de la edificación se situaban dos adoratorios, dedicados a los dioses Tlaloc, divinidad de la lluvia, el agua y la fertilidad, y Huitzilopochtli, señor de la guerra y del sol.
La construcción del Templo Mayor fue hecha en varias etapas. A partir de la primera edificación, en piedra, madera y paja, los distintos soberanos mexica fueron realizando ampliaciones conforme incrementaban el poder de su imperio.

Destruido por los españoles, las recientes excavaciones han permitido hallar construcciones de gran belleza, como el Chac Mool que se encontraba frente al adoratorio de Tlaloc, la serpiente ondulante que guardaba el frente del conjunto, o el tzompantli, representación escultórica de los sacrificios humanos que allí se llevaban a cabo.

Las culturas precolombinas

lunes, 4 de mayo de 2009

Escena de la película trabajada en clase



Esta escena de la película "1492: LA CONQUISTA DEL PARAISO", intenta representar la importancia de un banquero español para la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492.

Sigo insistiendo en la importancia que tiene el reflexionar sobre esta escena.

¿Quién apoya el viaje de Colón y por qué?
¿A qué clase social pertenece?
¿Cuál es su vínculo con la reina Isabel?
¿Qué opinión te despierta esta escena según lo trabajado en clase?

Colón y el Nuevo Mundo




Entre los siglos VII y IX, los pueblos árabes de Asia y Medio Oriente se expandieron por el norte de África hasta España y Portugal, abriendo una nueva ruta comercial. Esto benefició a Europa, que empezaba a recibir de Oriente sedas, oro, piedras preciosas, azúcar, especias, y también esclavos.
En el siglo XIII, un comerciante veneciano llamado Marco Polo realizó un viaje por Oriente hasta llegar al Imperio Chino. Esta experiencia entusiasmó a otros mercaderes venecianos y genoveses, que se lanzaron a la aventura del comercio con Oriente (principalmente China e India).
En el siglo XV, el comercio entre Europa y Oriente se realizaba recorriendo el Mar Mediterráneo hasta Constantinopla y a partir de allí por tierra. Pero cuando en 1453 el Imperio Turco conquistó estos territorios, impidió el paso de los europeos hacia el continente asiático. La necesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a las Indias impulsó entonces a los portugueses y españoles a buscarlas para poder continuar sus actividades comerciales.

Avances científicos y viajes anteriores

Los inventos que se produjeron en el inicio de la Edad Moderna, facilitaron la búsqueda de las deseadas rutas hacia los países de las especias, China y la India, y provocaron una total transformación de la vida europea.
A partir del siglo XI, dos inventos fueron vitales para las empresas descubridoras: La brújula y el astrolabio. La primera, atribuida a los chinos, permitió a los navegantes orientarse mediante la aguja imantada que señala al Norte.
El astrolabio es un instrumento para medir la altura y la posición de los cuerpos celestes, por lo que es útil para determinar la latitud y longitud, de ahí que jugó un papel de primerísima importancia en 1492.
Estos grandes inventos hicieron posibles las exploraciones marítimas, y los españoles y portugueses fueron los precursores de la navegación oceánica: Vasco Da Gama, por ejemplo, fue el primero en dar la vuelta a la extremidad sur de África en 1497, y un año después navegó hasta las verdaderas Indias, cuando ya era una realidad la conquista y colonización por parte de España de un continente cuatro veces mayor que Europa.



Hay varias teorías sobre el origen de los primeros pobladores de América. Hay quienes sostienen que con anterioridad a la Era Cristiana viajaron a América por mar habitantes de la Polinesia.
Según otras investigaciones, en el siglo IX los vikingos, que eran guerreros noruegos y excelentes navegantes, se rebelaron contra su rey y partieron hacia Islandia. Un año más tarde, Erick El Rojo fue expulsado de allí y se estableció en una isla cercana a la que llamó Groenlandia ("tierra verde"). En el año 1000, Leif El Afortunado, hijo de Erick el Rojo, emprendió un viaje marítimo de exploración y llegó a América, a una región que llamó Hellulandia (hoy, Labrador). También alcanzó la actual Terranova y una región que denominó Vinlandia o País de las Viñas (hoy, Nueva Escocia). Un año más tarde, otro vikingo, Thorfinn Karlsefne, partió hacia Vinlandia y se estableció allí junto con 160 hombres. El recuerdo de estas expediciones vivió solamente en la memoria de los habitantes de Islandia. Hay quienes aseguran que incluso Colón tuvo noticias de ellas, pero no hay ninguna prueba de que esto fuera cierto. Si bien desde un punto de vista rigurosamente histórico estos hechos podrían considerarse como el verdadero "descubrimiento" de América, también es cierto que los mismos no tuvieron la trascendencia de los viajes de Colón.

La forma de la Tierra

Las creencias y supersticiones populares del siglo XV sostenían que la tierra era plana y que descansaba sobre cuatro columnas, cuatro tortugas o cuatro elefantes. Según estas leyendas, luego del Peñón de Gibraltar estaba el llamado "Plus Ultra", el fin del mundo, donde gigantescos monstruos marinos precipitaban las naves al vacío.
Los investigadores, en cambio, sostenían la redondez de la tierra, aunque no se ponían de acuerdo con su tamaño.

Ilustración de Cristobal Colón

Aquí vemos una de las primeras ilustraciones de las islas a las cuales llegó Cristóbal Colón en su primer viaje. La imagen, donde también está dibujado Colón en el barco Santa María, proviene de edición de su carta publicada en Basilea en 1493.


"Encuentro de dos mundos"

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, sin saberlo, protagonizaba uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Tras su llegada a América ya nada fue igual en el mundo. Se abrieron nuevos horizontes para la conquista y colonización de las tierras descubiertas, y las potencias que ganaron los mares ganaron también las tierras. Los historiadores modernos prefieren hablar de “Encuentro de dos Mundos” y no de “Descubrimiento".