lunes, 22 de junio de 2009

FORMACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA



El historiador argentino Félix Luna interpreta en este video los motivos de la formación del Virreinato del Río de la Plata y por qué las autoridades españolas se inclinan por Buenos Aires como sede del mismo.

Este Virreinato se forma en 1776 y entre otras ciudades, tendrá juridicción en Montevideo, de la cual, no se hace mención en este trabajo, ni siquiera en el marco de las Invasiones Inglesas.

Observen también la referencia que se realiza a las Misiones, ya trabajadas en clase. y a la necesidad de la Corona epañola de eliminarlas.

UNA MIRADA DE FELIX LUNA, HISTORIADOR ARGENTINO




Hemos visto en clase que la segunda fundación de Buenos Aires se realizó en 1580. Estas imágenes intentan explicar el proceso de formación del territorio de Buenos Aires en el marco de la colonización española.

En estas imágenes se hace mención a la fundación de Colonia de Sacramento por parte de los portugueses y al objetivo de éstos de continuar con la expansión de sus territorios.

También hace mención a la Encomienda y la forma de explotación de los indígenas.

Presten atención a la mirada de este historiador y a la interpretación que realiza de los diversos hechos históricos. De alguna manera podemos ver que en muchos casos la mirada de Félix Luna se contrapone con algunos conceptos vertidos en clase.

¿Cuáles son esos conceptos?

domingo, 7 de junio de 2009

TRÁFICO DE ESCLAVOS PROVENIENTES DE ÁFRICA



Durante muchos siglos, las potencias extranjeras han asolado el África negra en busca de mano de obra esclava. Desde Tombuctú y otros puntos del interior, mercaderes musulmanes adquirían esclavos y los trasladaban por diferentes rutas hacia ciudades como Marrakech, Argel, Trípoli o El Cairo. Zanzibar era el punto desde el que salían hasta el importante encLave de la isla Reunión. Otro puerto, Malindi, servía de puerta de salida hacia el índico, la península Arábiga o, cruzando el Mar Rojo, la misma Constantinopla.

También las plantaciones y minas de América fueron trabajadas por mano de obra esclava, procedente de Africa. Portugal tenía el monopolio sobre los puertos de Benguela, Luanda y Loango. Sao Tomé, Fernando Poo, Accra o Gorea, entre otros puntos de la llamada Costa de los Esclavos, eran objeto de la libre competencia entre europeos.

Desde estos puertos salían las rutas transatlánticas de transporte de esclavos hacia América. Virginia y Luisiana en Norteamérica; Santo Domingo, Jamaica y Nueva Granada en la América central, y Pernambuco o Bahía, en la del Sur, eran los puntos de entrada de los esclavos al nuevo continente.

Se calcula que, en total, entre 50 y 100 millones de personas fueron arrancadas y convertidas en esclavos a partir del siglo XV.

TRÁFICO DE ESCLAVOS: ESCENA DE LA PELÍCULA AMISTAD