jueves, 23 de julio de 2009
Del Feudalismo al Absolutismo
No es posible entender la Monarquía Absoluta sin tener en cuenta que la sociedad estamental, la sociedad del Antiguo Régimen, tenía como fundamento la desigualdad civil. En el viejo orden, heredado de la Edad Medía, cada hombre o mujer nacía y vivía dentro de un estamento que determinaba su lugar en la sociedad y que le otorgaba o le negaba ventajas y privilegios.
Si pertenecía al pequeño grupo de los privilegiados (clero o aristocracia), podía gozar de empleos, cargos, exenciones de impuestos y fuerza social y política. Si nacía entre los no privilegiados (campesinos, burgueses, plebe urbana), se vería sometido toda su vida al poder y control de los poderosos. Esa sociedad piramidal tenía su cúspide en el monarca. Él estaba por encima de todos los habitantes de su reino y todos eran sus súbditos, a él sometidos y por él gobernados.
Fundamentada en esa concepción de la estructura social, la fórmula política típica del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. Como reflejo del poder divino, el monarca poseía un poder absoluto: nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política interior y exterior. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie. Todo el Estado residía en él y la voluntad de sus súbditos estaba englobada en la suya.
Para poder gobernar, el monarca estaba auxiliado en su tarea por ministros, consejos y secretarios. Asimismo, un enjambre de funcionarios hacían cumplir sus órdenes en todo el territorio, recaudaban los impuestos e informaban al monarca de la marcha de los asuntos del reino
El poder del soberano estaba restringido, sin embargo, por tres tipos de leyes: la divina, a la que estaba sometido como cualquier otro; el derecho natural, conjunto de leyes formadas por la costumbre o la tradición, y las leyes fundamentales de cada reino, que expresaban un mínimo pacto con sus súbditos. En este último caso hay que incluir las limitaciones que los Parlamentos, Cortes o Estados Generales imponían al monarca. Desde la Baja Edad Media fue frecuente que a la Corte, formada por nobles y clérigos que aconsejaban al rey, se unieran los representantes de las ciudades (burgueses). Estos tres grupos o estamentos constituían las Cortes o Parlamentos. Su papel era muy limitado y no se debe confundir con él de los Parlamentos modernos. Cada estamento deliberaba separadamente y votaba como grupo ante las propuestas del monarca. Aún así, los soberanos absolutos no aceptaban las limitaciones parlamentarias y no solían convocar las Cortes.
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo M.Garcia/C.Gatell
lunes, 22 de junio de 2009
FORMACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
El historiador argentino Félix Luna interpreta en este video los motivos de la formación del Virreinato del Río de la Plata y por qué las autoridades españolas se inclinan por Buenos Aires como sede del mismo.
Este Virreinato se forma en 1776 y entre otras ciudades, tendrá juridicción en Montevideo, de la cual, no se hace mención en este trabajo, ni siquiera en el marco de las Invasiones Inglesas.
Observen también la referencia que se realiza a las Misiones, ya trabajadas en clase. y a la necesidad de la Corona epañola de eliminarlas.
UNA MIRADA DE FELIX LUNA, HISTORIADOR ARGENTINO
Hemos visto en clase que la segunda fundación de Buenos Aires se realizó en 1580. Estas imágenes intentan explicar el proceso de formación del territorio de Buenos Aires en el marco de la colonización española.
En estas imágenes se hace mención a la fundación de Colonia de Sacramento por parte de los portugueses y al objetivo de éstos de continuar con la expansión de sus territorios.
También hace mención a la Encomienda y la forma de explotación de los indígenas.
Presten atención a la mirada de este historiador y a la interpretación que realiza de los diversos hechos históricos. De alguna manera podemos ver que en muchos casos la mirada de Félix Luna se contrapone con algunos conceptos vertidos en clase.
¿Cuáles son esos conceptos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)